jueves, 28 de diciembre de 2017

El Pilar europeo de los derechos sociales (y 3): Una política constitutiva



Lowi seguía en su modelo analítico un doble esquema ‘las políticas determinan la política’ o ‘la política determina las políticas’ 
Para el primero el esquema se basa en el siguiente argumento:
1) El tipo de relaciones entre la gente está determinado por sus expectativas, por lo que cada actor espera obtener de la relación con los demás.
2) En política,  las expectativas están determinadas por los productos gubernamentales o políticas.
3) La relación política está determinada por el tipo de política en juego, de manera que para cada tipo de política es posible encontrar un tipo específico de relación política.
Este esquema de 1964  las categorías afectadas por el impacto son cercanas a las clases sociales. Son,  los propietarios y los desposeídos, los que tienen y los que no tienen, la burguesía y el  proletariado. El objetivo que persigue la política redistributiva no es el uso de la propiedad sino la propiedad misma. En consecuencia para el politólogo americano la regla general es que las políticas determinan la política, sobre todo  en las políticas redistributivas, como arena de pugna de intereses.

En 1972  añadiría que en algunas ocasiones según el factor de coerción social  que se da en las políticas  distributivas y en las regulatorias, pero especialmente en las constitutivas, puede invertirse en esquema general y pasar ahora a que sea ‘la política la que determina las políticas’, como así sucedió con el New Deal de Roosevelt y el cambio de perspectiva del fenómeno administrativo en el cambio social. Las constitutivas necesitan de una gran legitimación para que los valores políticos se impongan  a otros.  La legitimación del líder o empresario político puede hacer posible - a Roosevelt le costó más de diez años conseguir su logro  debido a la labor de obstrucción de los intereses económicos y políticos contrarios -  que la política se imponga a cualquier otro interés  presente en un escenario concreto.
Aquí vemos claro que el éxito del pilar social europeo dependerá de si se le otorga el estatuto de política constitutiva en mayúsculas, fruto de una intencionalidad política sustentada en un gran pacto social, que dé respuesta eficaz tanto a sus objetivos específicos y, a la par, a los problemas demográficos o de equidad intergeneracional  vistos.

Cfr.
Lowi, T. (1964). “American Business and Public Policy Case Studies and Political Theory”, World Polities, 16.
Lowi, T.  (1972). “Four Systems of Policy, Politics and Choice”, Public Administration Review, 32.
Pinazo Hernandis,J.(2014). “Evolución de modelos y enfoques para el análisis de la “acción pública”: del discurso a una nueva dinámica normativa, Gestión y Análisis de Políticas Públicas,  12.
Pinazo Hernandis,J.(2017).  “Inmigración en el Estado postwestfaliano: un enfoque de políticas públicas”  en  Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales nº 2.

El Pilar europeo de los derechos sociales (2): ¿danzad o estudiar?.

Cualquier estudiante recién egresado a la hora de plantearse un futuro desde el derecho y deber de trabajar, expresaría el declive  del Welfare State tal y como venia entendiéndose tradicionalmente, comparándose con la generación de sus padres también universitarios. Ellos no vivieron los ’80 ni a  Thatcher y Reagan y sus palmeros como emprendedores políticos y a los Chicago  Boys como ideólogos,pero ahora los ven como quienes iniciaron un cambio hacia otro modelo de bienestar, supuesto un final de la historia política paradigmático.
Es significativo que los españoles siguen emigrando pese a la recuperación económica, pero vuelven porque no hay demasiado que envidiar del mundo  foráneo y mucho que perder en cuanto a nuestras sanas costumbres.  Si la película 'Danzad danzad malditos' de Pollack   refleja el impacto social del crack del 29, el slogan ahora es ¡¡estudiad, estudiad ingenuos¡¡ y recoge fielmente  lo que están viviendo los postgraduados y el negocio de algunas  universidades y demás vendedores de dudosas esperanzas. Dicho esto no obstante el siempre enriquecimiento personal que supone la formación.
Este declive no solo esta en el mercado laboral sino que se causa también y motor de otros declives, comenzando por el problema de la garantía de las pensiones para incluso han contribuido a ello. El bienestar ya ni es universal y tampoco se garantiza en la refundación del workfare (Robert Jessop). Véase que en 2016, casi el 40 % de los trabajadores de la Unión tenían empleos atípicos o por cuenta propia, con el riesgo de no tener suficiente acceso a la protección social y otros servicios de empleo. En el mercado laboral va en aumento la cuota de empleo atípico y de trabajo autónomo, especialmente entre los jóvenes.
El neoliberalismo se diferencia del liberalismo en dos cuestiones cruciales al cambio del bienestar, la idea de competitividad en ligar del intercambio y la idea del factor humano como capital de la empresa
En la Comunidad Valenciana la gestión autonómica sigue anclada en el nepotismo político y familiar además del clientelismo que genera su propio submercado laboral de circuito cerrado podemos leer en prensa reciente  semana que para los demás pasan estas cosas
·       durante los dos últimos años 4.600 personas han fallecido sin recibir la ayuda a la Dependencia;
·       que casi un tercio de las familias están bajo el umbral de la pobreza; 
·       Con respeto al total de España, como de sus áreas ricas (Madrid, Cataluña y el País Vasco)  el PIB por habitante valenciano ha experimentado un deterioro notable. Por ejemplo respecto a Madrid en 1980 la diferencia con ella era de 21 puntos porcentuales. Hoy, 36 años después, de más del doble.
·       El salario medio de los valencianos se encuentra entre los más bajos de las 17 autonomías.
·       España pierde el recurso contra la multa de Bruselas por falsear el déficit de la Comunidad Valenciana calificado como "negligencia grave" por Bruselas 
·       Un dirigente empresarial valenciano  afirma que se han hecho poquitas cosas, no más que en etapas anteriores, y carecemos de política industrial»,

Si miramos hacia otros lugares, la reciente película La Cena  de Moverman, refleja  el estigma de la enfermedad mental, la hipocresía, la xenofobia, el clasismo. Según la misma no es la raza o la religion lo que separa sino la clase social, - como siempre ha sido -
Su protagonista Richard Gere suelta el siguiente dardo
"Era lo mismo con el comunismo, porque el motor era la furia o el enfado en vez del amor, en vez de desarrollar un sentimiento genuino de querernos todos. Lo que propuso el antiguo sistema soviético o lo que ocurre en China ahora con el Partido Comunista no funciona. Igual que el capitalismo no funciona: nunca ha habido más gordos en EEUU, nunca hemos tenido una tasa tan alta de obesidad, y, a la vez, tanta gente hambrienta, tanta gente por debajo del umbral de la pobreza. ¿Cómo es posible tener las dos cosas…? Ambos sistemas crean diferencias inmensas entre la gente. La transformación es de cada uno, de cada persona".

Piénsese lo que está suponiendo para las familias el cuidado de sus mayores ante el déficit de un servicio público adecuado que tan previsible era su necesidad ante la caída demográfica, un problema de calado en occidente. Así  130.000 cuidadores cualificados  para personas mayores se precisan para 2030 en Suecia según su oficina central de estadística (entre 400.000 y 800.000 para EEUU)
¿Qué hacer? Mantener la esperanza en otras políticas como aquella que ha de surgir del  de  la Cumbre Social europea  de Gotemburgo , celebrada el pasado 17 de noviembre han acordado llevar a cabo una gran política, del tipo constitutiva según la conocida tipología de Lowi. En ella se pretende impulsar una Europa social para todos los ciudadanos europeos. Su objetivo es fortalecer el acervo social y ofrecer más derechos efectivos a los ciudadanos. Se centra en el empleo y los aspectos sociales y garantiza que el modelo social europeo sea adecuado para los desafíos del siglo XXI.
Siguiendo los principios del pilar europeo de derechos sociales, la Comisión pretende, sobre la base de las contribuciones, reforzar el acceso a la protección social de todas las personas. Por su situación laboral, las personas con empleo atípico y las autónomas no tienen un acceso suficiente y se ven por ello más expuestas a la inseguridad económica y a menor protección frente a los riesgos sociales. Al hacer frente a este reto se persigue el objetivo subyacente al pilar de que nuestros modelos sociales sean válidos en el futuro, y se aborda la equidad intergeneracional, al tiempo que aprovecha al máximo el mundo laboral del futuro.

El objetivo del pilar es contribuir al progreso social mediante el apoyo a mercados laborales y sistemas de bienestar justos y que funcionen bien. Establece 20 principios y derechos, divididos en tres categorías:

·       igualdad de oportunidades y acceso al mercado laboral.
·       mercados de trabajo dinámicos y condiciones de trabajo justas.
·       apoyo público / protección e inclusión social.

A finales del siglo XX,  uno de los más destacados expertos en economía valenciana, ya advertía de que  debido en gran medida tanto a sus empresarios como a sus políticos, la Comunitat estaba lejos de ser lo próspera que se pretendía y la causa no era otra que el de la  baja productividad, una realidad persistente, aun con una mejora de la financiación autonómica de los valencianos.
Añádase  el  estudio de 2010 sobre la Gestión Pública  en la UE  que afirma que no hay evidencias convincentes sobre la disposición o capacidad de los  responsables políticos para convertirse en gestores estratégicos y que la preparación de los políticos para el desempeño del cargo público ha sido en muchos países un área abandonada por las reformas.
Hoy el 1% de la población con más ingresos gana el doble que el 50% más pobre en el mundo y el laboratorio de la desigualdad global confirma el aumento de las desigualdades de renta y riqueza en el planeta.
Por el momento aún podemos elegir entre danzad o estudiar.

Fuentes
Christopher Pollitt,C- Bouckaert,G.,   La reforma de la gestión pública: Un análisis comparado. INAP, 2010.
http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-224162/trailer-19556161/
http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-672/

El Pilar europeo de los derechos sociales (1): El estallido de la bomba demográfica

España perderá un millón de habitantes en 15 años lo que augura una sociedad envejecida, un estancamiento económico y muy graves problemas fiscales y que afectará al mantenimiento del Estado del bienestar en todos sus aspectos  y todo ello  debido a que la  natalidad no cubre la tasa mínima de reemplazo y que este año se cerrará con un descenso vegetativo de población, con la menor tasa de la historia de natalidad sobre población, e incluso con un saldo migratorio negativo,  que durante años ha sido el salvavidas estadístico.
Desde 1941 nunca se ha registrado una tasa tan baja  de natalidad como la actual, con solo 8,79 nacidos por cada mil habitantes, que supone la mitad de la que teníamos en 1978.  Se han superado los 400.000 nacimientos en  2012, 2015 y 2016. La prospectiva señala  330.000 nacimientos en 2030 y sobre  300.000 en 2050. España perderá un millón en 15 años, y 5,3 en 45 años.
Esta situación guarda estrecha relación ese mantra que se repite acerca de que por primera vez la generación de nuestros hijos vivirá peor que nosotros y que se  explica  en diversas obras recientes (La sociedad que seremos; Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?;  El muro invisible. Las dificultades de ser joven en España) que nos muestran como los jóvenes se enfrentan a un espeso muro que les impide construir su futuro debido a la precariedad, la falta de oportunidades, las dificultades para emanciparse y construir un hogar, y las deficiencias del sistema educativo. El gasto público en Educación cayó un 17% entre 2009 y 2014 y nuestro modelo de bienestar  no ha redistribuido hacia los que más lo necesitan, pues las políticas públicas han protegido más a los jubilados que a los jóvenes y a los niños, siendo  los menores de 0 a 17 años el grupo de edad con el porcentaje más alto de pobreza.
El ascensor social como posibilidad de que los hijos de las clases menos favorecidas  mejoren su nivel de vida chocan con el deterioro de la educación pública pues la desigualdad de oportunidades se muestra como una de las injusticias más lacerantes que deja la crisis de 2008 y el abandono escolar se muestra como el gran drama de nuestro sistema educativo.

Tendencias Estratégicas Globales: hacia 2045


Este es el título de la 5ª edición de la publicación  Tendencias Estratégicas globales del Ministerio de defensa británico y que aborda  cual  será la identidad y el papel del Estado.

 El estado será el actor dominante en asuntos internacionales en 2045 pero, a la par,  las empresas privadas o semiestatales y las organizaciones no gubernamentales ejercerán una influencia creciente, pero sin llegar al ejercicio de poder  de toma de decisiones similares a los estatales. Mención especial es lo que atañe a las compañías privadas de seguridad ya que los Estados están subcontratando cada vez más su monopolio de la fuerza.

 Las personas se definirán a sí mismas – en un contexto de migración creciente – no tanto por su nacionalidad, sino por vínculos  con las comunidades virtuales. La religión seguirá siendo un componente importante de la identidad y las mejoras tecnológicas potenciara la transformación de la identidad humana al mejorar la percepción sensorial, el rendimiento físico e  incluso el control del miedo y otros estados emocionales.

En los países en desarrollo, algunas personas pueden seguir sintiéndose más estrechamente vinculadas por lealtades tribales u otras lealtades que conectadas con el Estado y este a nivel mundial,  tendrá menos relevancia para el individuo, debido al movimiento de personas, información e ideas a través de las fronteras nacionales. La desconexión social con el Estado, conlleva un menor interés en apoyarlo. La participación en la política seguirá cayendo, lo que podría provocar que los ciudadanos cuestionen la legitimidad de sus gobiernos.

También nos revela el  informe que  el impulso separatista irá en aumento, sobre todo porque las grandes urbes reclamarán estatutos  especiales, incluso como entidades independientes. Ciudades como Seúl, Taipéi, Shangái, Hong Kong, Kuala Lumpur, Singapur o Yakarta , están desarrollándose a una velocidad mucho mayor que las regiones y los países en que se sitúan y por lo tanto influirán cada vez más en las políticas de esos Estados o exigirán mucha mayor autonomía.

Las zonas interiores de muchos países, incluidos los occidentales, están perdiendo población pues las posibilidades de ganarse la vida son mucho menores, ya que apenas hay industria y la agricultura y ganadería están en un declive acentuado. Sus habitantes se marchan a las ciudades, donde las opciones de empleo son mucho mayores y, como ha ocurrido en otros momentos de la historia, terminan concentrándose en aquellas urbes donde viven quienes tienen recursos y precisan de servicios. Para 2045, señala el informe, el 70% de la población mundial vivirá en grandes ciudades.  Las ciudades globales (Nueva York, Tokio, París, Fráncfort, Zúrich, Ámsterdam, Los Ángeles, Sídney o Hong Kong) serán las beneficiadas en este nuevo contexto, ya que se convertirían en los principales centros comerciales y financieros del mundo y recogerían gran parte del capital, del talento y de las ventajas que traen las interconexiones.  

Póngase este informe en relación con otro trabajo ya mencionado en entrada anterior de Carles Ramió, en  La Administración Pública del Futuro (Horizonte 2050). Instituciones, Política, Mercado y Sociedad de la Innovación,Tecnos,  2017 y podemos mirar hacia el futuro del Estado administrativo  con cierta prospectiva, anclada en proyecciones  y predicciones y conjeturas