lunes, 22 de junio de 2015

Trust in Government (y 2): Congreso Internacional IIAS-IISA 2015, Trust in Public Administration

La importancia en la agenda de la cuestión de la confianza ha hecho que el Congreso Internacional del Instituto Internacional de ciencias administrativas  se celebrará este año en Rio de Janeiro, del 22 al 26 de Junio de 2015, versando esta edición sobre algo que no es sólo en nuestro contexto geográfico y temporal, sino que afecta a todo el marco dela OCDE. El problema de la confianza  en a Administración Pública.
Los puntos de vista sobre "Confianza"  van a ser analizados tanto por académicos como por  profesionales, y la  Revista Internacional de Ciencias Administrativas va  a mantener una línea  de investigación en tal aspecto. El programa  previsto aborda la cuestión en diferentes lugares además de Rio (Atlanta, Los Ángeles,Nevada, San Diego,…)  y en diferentes mesas  dedicadas a Confianza de los ciudadanos  en los Gobiernos, Administración Pública y Sector Público en todos los niveles de gobernanza, entre otras las de:

Construcciones Teóricas Generales de Confianza del Gobierno
*  Transparencia, Información y Confianza en el Gobierno
Confianza, Política y Diferentes Niveles de Gobierno
*  Confianza en los Negocios y en el Gobierno
* Confianza del Gobierno en la Sociedad: Problemas de confianza y gobernanza, incluyendo presupuesto y finanzas publicas
*  Confianza Administrativa en las Reformas de la Administración Pública:
*  Confianza interna, Confianza de los funcionarios públicos y confianza interorganizacional
Hay que estar satisfechos de que en nuestras academias valencianas se han tratado este año cuestiones relacionadas con el Trust in Goverment, tales como el gobierno abierto, la transparencia, la ineptitud, la rendición de cuentas, la insuficiencia democrática, …  Y tal vez haya ya eco de ello en sede doméstica al leer la plausible pero inaudita noticia de hoy de que  El grupo socialista en el Ayuntamiento de Valencia ha puesto en marcha un proceso público de selección para cubrir los puestos de asesores del grupo municipal. Entre los requisitos de esta selección figuran la "experiencia en el campo de la comunicación, gestión de redes sociales, documentación y marketing político", además de tener un conocimiento del funcionamiento de la actividad municipal y la Administración Pública    ¡¡¡ SUBRAYESE ESTO CIEN VECES ¡¡¡

Trust in Government ( 1) OCDE y ONU

 Señala el investigador predoctoral  Tomas Scapin  que los Ministros de países de la OCDE ya afirmaron la importancia de fortalecer la confianza en el gobierno hace diez años, durante una reunión en Rotterdam de   2005, ofreciéndose  una visión general de la Estrategia de la  Confianza desde en 2013, y en especial sus esfuerzos duraderos para promover una voz más fuerte de la  ciudadanía. La Estrategia de confianza se basa en el trabajo existente sobre la gobernanza pública desde  un enfoque sistemático y horizontal y su  principal objetivo es dar a los ciudadanos una voz más fuerte en el diseño y ejecución de las políticas y servicios públicos. La confianza tiene que ver con las relaciones de los ciudadanos por el Estado, y más concretamente la "congruencia entre las preferencias de los ciudadanos - su interpretación de lo que es correcto y justo y lo que es injusto - y el funcionamiento real percibido del gobierno".
Nótese que nos dice Scapin que las reformas de la administración y gestión pública se han centrado durante muchos años en conseguir mejores resultados y los resultados para el sector público. Sin embargo, es ahora ampliamente reconocido que no es suficiente para elevar la confianza en el gobierno debido a las variaciones en las expectativas de los ciudadanos. Por lo tanto se trata de un fenómeno subjetivo dependiendo de la percepción de los ciudadanos de sus demandas están cumpliendo correctamente por la acción pública.... no existe una relación positiva automática entre el rendimiento real de los servicios públicos y el nivel de confianza en el gobierno
La Estrategia de Confianza OCDE   pasa por la inclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones y la política a través de información, consulta y participación del público.  La importancia de la confianza en el gobierno muestra una nueva forma de hacer frente a la gestión pública, ya que pone de relieve la necesidad de gestionar las percepciones y expectativas de la calidad de los servicios públicos de los ciudadanos a través de un enfoque proactivo e integral. Se trata de  fortalecer un "contrato social"  entre el Estado y el público que garantiza no sólo las políticas públicas eficaces, sino también la cohesión social y la prosperidad económica.
De su parte la ONU en su 14ª sesión del Comité de Expertos en Administración Pública ha recibido “las lecciones clave de la Investigación sobre la confianza en la Administración Pública, como contribución del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas.
Sin duda la cuestión de la confianza en la agenda de los estudios en Administración Pública o Gobernabilidad  guarda relación sobre en anterior estudio de la OCDE  de  2010 sobre la invalidez  del aparato  político para resolver los problemas del momento, del que ya dimos cuenta en entrada anterior de 5 de octubre de 2014  sobre el I Congreso Internacional sobre calidad democrática, buen gobierno y lucha contra la corrupción CEU-UCH
Véase;
OECD, Strengthening Trust in Government: What Role for Government in the 21st Century?, Meeting of the Public Governance Committee at Ministerial Level, Rotterdam, 28 November 2005.
BOUCKAERT Geert, VAN DE WALLE Steven & VAN ROOSBROECK Steven, Data on trust in the public sector, prepared for the OECD Meeting of the Public Governance Committee at Ministerial Level, 10 November 2005

viernes, 5 de junio de 2015

Informes autoconfirmatorios vs. Análisis comprensivo-sinóptico (y 2)

Sin duda la falta de ciencia o técnica en la gestión Pública es la causante de no  pocos errores en las decisiones que generan injusticias, ineficacias o sobre costes en los factores administrativos  el mejor de los casos. Cuando una decisión se muestra compleja por múltiples razones se acude a método científicos como puede resultar de  los  análisis comprensivo-sinópticos y evaluar desde ellos todas las consecuencias entre unas u otras alternativas (en suma, hacer, no hacer o hacer distinto). Puede que simplemente se recurra  a la técnica, solicitando un saber específico para tomas una decisión (TAGS, TAE,Nomotécnicos, expertos en contenidos sustantivos, …) pero lo que no es aceptable, ni tan siquiera en el arte de los diletantes, es tomar las decisiones y luego buscar su legitimación formal.
Muestra de ello puede verse en un ilustrado blog sobe Derecho Administrativo en la entrada     “Hablando clarísimo de los informes en la Administración” (http://contencioso.es/2015/06/05/hablando-clarisimo-de-los-informes-en-la-administracion/)
En la misma se dice (…) Hay un inmenso trasiego de informes jurídicos, económicos y técnicos en los expedientes administrativos que de forma silenciosa y discreta contribuyen al acierto y legalidad de la actuación pública (…).
Se destacan una serie de actuaciones poco éticas y respetuosas con nuestra carta magna, como por ejemplo (…) No pedir informes a quien sospecha los va a emitir de forma desfavorable (…)  Solicitar informes de forma engañosa (…) Recibido informe desfavorable, se recaban más informes “bajo precio” de algunas consultorías que practican el “daltonismo jurídico”
Se destacan tres  maneras de informar  (…)  Informes de Ciencia. Son los informes objetivos, formales y rigurosos, basados en técnica y método científico. En ello está pensando el Legislador,  Informes de Complacencia. Ni son informes objetivos, ni son informes con poso ético. Son informes “a la carta”, donde primero se tira la flecha y luego se manda al informante que dibuje la diana a su alrededor. En ellos está pensando el mal político para alcanzar sus objetivos. Informes con Paciencia. Son los informes emitidos por el funcionario técnico, que se debate entre una autoridad exigente, unos eventuales que interfieren, unas consignas políticas y escasos medios técnicos y/o jurídicos. En ellos piensa el buen funcionario cuando le apremian para que emita su informe de forma urgente (…)
Estos informes son realizados por (…) funcionario ya libremente designado (…) funcionario buscado (…) Consultoras de nombre prestigioso (…) Catedráticos de Derecho Administrativo (…)  Abogados del Estado en excedencia (…)  juristas que ocuparon altos cargos en la Administración y se montaron el chiringuito  (…)  se pagaban a precio de oro y además facturado de forma fraccionada para sortear los límites a la contratación menor)
Siendo (…) el encargo de informes jurídicos externos (y aquí pecan todas las Administraciones Públicas) es una práctica reprochable e incongruente con criterios de eficacia, imparcialidad y legalidad (…)
Tales informes  externos cumplen alguna de las siguientes finalidades (…) Robustecer criterios políticos (…) Sortear informes técnicos poco cómodos (…) Trafico de influencias y prebendalismo para políticos en el banquillo
Por otra parte se sostiene que las ventajas de la emisión de un informe jurídico por un funcionario cualificado (…)produciría un ahorro considerable (…)  Se reforzaría el papel y autoestima funcionarios (…) dotaría de mayores garantías a la objetividad (…)  El informe gozaría de mayor solvencia
En definitiva, (…)  el problema supone un coste tremendo para la Administración. Un coste económico por duplicar gastos públicos en dictámenes caros de complacencia. Un coste político porque posibilitan la toma de decisiones que en ocasiones, tras superar la vía administrativa, tropiezan con el severo corrector anulatorio de los Tribunales.
En suma como ya he sostenido que la ineptitud es más peligrosa que la propia corrupción, toda vez que esta última no se contrae sólo a lo que vemos en los medios, me complace dar cuenta de la opinión de  personas con conocimiento de la praxis forense, en este caso un Magistrado del orden contencioso, de sobra conocido, y al que le honra su valentía, ingenio y laboriosidad. Y en esa labor bloguera  difunde lo que ya conocemos pero no podemos decir, por aquello de la discreción profesionales y otras motivos, pero que están tan arraigados, como esos impuestos que no tiene contraprestación o esos servicios de corporaciones de derecho públicos que no se prestan materialmente y solo sirve para recaudar y legitimar.
Esta labor de limpieza es lo que corresponde a los gobernantes de los próximos ocho años, en una alianza de políticas institucionales de largo recorrido como son las constitutivas, cuyos ciclos vitales sobrepasan  los políticos. Deben recuperarse los presupuestos normativos de la acción política; los teoréticos recogidos entre otros por Weber o Wilson o la escuela de Whitehall  y los legislativos de nuestro sistema positivo. Los tiempos vividos en nuestra región muestran empíricamente una correlación entre decisiones erróneas y los informes autoconfirmatorios de mercenarios, agradecidos o talibanes ideologizados.
Un nuevo ciclo administrativo ha de seguir al político y después de  terminar con la corrupción bananera, zafia, hortera  y vulgar  que hemos visto, ahora hay que terminar con esta otra más sufrida, y quienes la han practicado son autores o coadyuvantes de esta forma de prevaricar más sutil.  Para estos también la partida ha terminado   y ahora debe empezar el tiempo científico, como aquel de principios del S. XX.

Informes autoconfirmatorios vs. Análisis comprensivo-sinópticos (1)

Ya tenemos nuevos costes de reparación consecuencia de otra decisión ilícita, precipitada o torpe de una Administración Pública caótica y colapsada. Y ello consecuencia de recientes sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana referentes a las bolsas de trabajo de docentes interinos y la a que  afecta al copago para dependientes.  Una vez más entra en escenario la  presunción iuris et de iure de las sentencias frente a la decaída iuris tantum de los actos administrativos y a la  que de seguir por este camino  pronto habrá que cambiarla por la presunción de ilegalidad, injusticia y torpeza. Únanse estas a la lista interminable de desafueros administrativos que han sangrado, más todavía las arcas que el fenómeno de la corrupción (ERES, RTVV,…)
Tenemos ahora en cuestión cuál es la deuda ilegítima de la GVA para  no abonarla y por lo tanto es razonable preguntarse cómo se ha creado esa deuda y cuáles han sido sus consecuencias y efectos. Entre otros como vemos el de  generar más deuda que termina  afectando a los más débiles (en este caso interinos y discapacitados) toda vez que muchas de estas decisiones ilícita y seminalmente injustas, son legitimadas por los amigos/servidores interesados del poder.
En entradas anteriores hablamos de la administración de la miseria que preveíamos como un fenómeno que avanzaba inexorablemente, en el que el botín administrativo iba  a ser muy peleado por los supervivientes.
Decíamos que  (…) Al problema administrativo se une el político y además el económico. Mantener el modelo de bienestar con una economía poco productiva y de baja competitividad. Añadamos un coste democrático que luego tampoco se traduce en beneficio colectivo por mor de las diversas disfuncionalidades. Frente a la complejidad del problema, en lugar de buscar ayuda en la ciencia, nuestros partidos mayoritarios no solo se han negado a retirar de sus listas a todos los candidatos bajo sospecha, sino que defienden activa y públicamente a algunos de ellos. La crisis conlleva la administración de la miseria, de lo que queda del botín administrativo. O bien nos quedamos en el barco administrativo, o lo abandonamos bien pertrechados.
Los fantasmas familiares de la democracia aparecen cíclicamente, lo que de suyo es lógico en una sociedad dinámica y de progreso y en el marco del mundo de las ideas, como son las políticas. Si en 1975 Crozier, Huntington y Watanuki, denunciaron la ‘Crisis de Gobernabilidad de las Democracias’, y en el 2000 nuevamente, Pharr and Putnam enfocaron el tema desde una desafectación de la democracia, más en términos de gestión que de modelo Ahora parece que se juntan los dos. Toda crisis económica acaba en una crisis política y en una revisión del modelo administrativo. (…)
Cfr  entrada Crisis, botín  y administración de la miseria,2 de marzo de 2011. Vid. también vg.: La separación política-administración (y 4): Urgencia y actualidad de una imperiosa necesidad de una revisión ortodoxa y ortopráctica, 9 de noviembre de 2013; La Administración Pública; ¿Oximorón, Babel u obra humana? (1), 22 de abril de 2014;  La caída de los dioses (1): Reyezuelos vs. Líderes 22 de febrero de 2015.
Estas cuestiones que ya estaban en ciertos foros, en lo que yo conozco desde el año 2007,  has venido suscitando un tipo de actitud recurrente en los legitimadores y beneficiarios del sistema, la de la necedad.  Ahora los ingenuos no salen del pasmo  y los  que han degustado hasta el último plato de la miseria,  ya están empezando a conocer la larga mano del Pretor deslegitimador.  

lunes, 1 de junio de 2015

¿Políticas distintas o distinta manera de hacer Políticas? (y 3):Las políticas bajo sospecha

Ya hablamos  acerca de los problemas epistemológicos y aplicativos en las ciencias y en el análisis de políticas, http://revistasonline.inap.es/index.php?journal=GAPP&page=article&op=view&path%5B%5D=10208
y lo cierto es que la mayoría de las políticas reales se explican tan solo bajo dos enfoques, que sólo se pueden  superar profesionalizando la interfase político-administrativa con expertos en el análisis de decisiones.
El modelo que parece ser el imperante es el denominado  “incrementalismo I o simple”, cuyas características fundamentales son las siguientes;
·        Comparaciones limitadas sucesivas
·        modelo adecuado para tratar problemas relativamente simples, en pequeña escala, con pocas variables y dimensiones valorativas limitadas.
·        En el método de la rama se edifica a partir de la situación actual, paso a paso y por pequeños grados.
·        Análisis limitado a  alternativas que difieren sólo incremental y marginalmente  respecto del estatus quo.
Un ejemplo seria el aumento de funcionarios, camas en un hospital, tratamientos sanitarios, disminución de afectados por la gripe, incremento de presupuestos, reducción de gastos … todo ellos en referencia a un estatus precedente en el tiempo.
El otro que parece seguirle en su  utilización es el más opuesto al de maximalismo  racional y que supone una situación de ‘anarquía organizada’ o de equivocidad y ambigüedad y que se denomina como “cubo de basura/papelera  (Garbage Can)” para el cual
  •      Una decisión es el resultado de la interpretación de muchos ‘ríos’ o ‘flujos’ relativamente independientes en la organización, en la que predomina buscar un problema para una solución ya diseñada/adoptada.
  •      Se trata de gestionar un compromiso entre resolver un problema y los apremios de  una situación.
  •     No se no se busca lo óptimo. Se evita lo peor, en función de alternativas privilegiadas por preferidas/predeterminadas o impuestas
  •    Los ‘flujos’ se limitan a cuatro: Problemas,Elecciones,Soluciones,Actores.
  •    La  dinámica lógica-racional sería;
    Problema (P) → Elección (O) → Solución (S) →Actores (A)
Pero en el modelo se altera esta lógica por cualquiera de estas otras secuencias en la que primero se busca o se impone bien al actor, la solución o la elección. De tal manera que lo normal es que la solución o los actores anteceden a todo. La solución está en la contratación del    producto  ‘X ‘(de la red clientelar) o de los  actores  ‘Y’ (militantes del partido) o en la elección ‘Z’ (hay que privatizar esos servicios, para que los gestionen los tales amigos). En suma caben tantas combinaciones como se muestran en el  cuadro.,

S
O
P
A
O
A
S
P
A
S
P
O

Este método pues es descriptivo pero no normativo, que si podría suceder con el incrementalismo, sobre todo en sus versiones  II y el III. Como descriptivo es el ajuste partidario mutuo consecuencia del pluralismo, como enfoque  dominante en la Ciencia política. No importa tanto cual se escoja entre todo el abanico existente entre los de máxima racionalidad(sinóptico-comprensivo/normativo óptimo)  al de minina (cubo basura) o modelos intermedios (factibilidad, incrementalismos, Allison I, II y III, proceso social…) Lo importante es que se haga análisis.
Pero no olvidemos que la oportunidad de  nuevos instrumentos  pasa por que quieran ser utilizados por los nuevos actores. Leemos  que tras el cambio de gobierno más de 65 cargos eventuales   dejarán su empleo, más de 70 directores generales,  ocho subsecretarios,…. Es pero que al menos alguno de los nuevos sepa distinguir  entre el índice de Cobertura de Servicios, el índice de efectividad  del valor pública el análisis envolvente de datos,  pues de la misma manera que sabemos la utilidad del termómetro, sin ser medios, estos miden  la servucción pública. Ya sabrán que un ministro y  ex presidente  autonómico siendo jurista de formación, no sabía distinguir entre legalidad y legitimidad.

¿Políticas distintas o distinta manera de hacer Políticas? (2): La política bajo sospecha

La primera sospecha en el quehacer político debe venir de la actitud estándar del político caracterizada por la vanidad, el feudalismo, la patrimonialización y la falta de empatía. La respuesta a todo ello es la misma; no hay ningún mérito en el candidato para ser gestor público, no es un proceso selectivo. Es un título legitimador propio de la democracia, pero no  distinto de aquel rito por el que  príncipe de antaño hacia la traslatio imperii en favor de un agente. De la misma manera que el general romano compartía la suerte de sus soldados, así hade ser en la política. Compartir las mismas condiciones laborales que sus subordinados o destinatarios. Piénsese por ejemplo en el uso del aire acondicionado, comidas, hoteles, viajes.  Y piénsese si los ciudadanos dueños de la Administración Pública tiene aire acondicionado en sus aulas o si los profesores de un CEIP van a comer a restaurantes. Aquí el modelo es el del pastor que guía y cuida a sus ovejas y vive con y como ellas.
Esta actitud también le afecta al sindicalista, al clérigo, al militar,… y cualquiera que cobre de lo público. El político no es menos que un ciudadano, pero tampoco es más.
La segunda sospecha es la generosidad del político, virtud que es necesaria y plausible pero siempre que se haga con cargo al sacrificio propio y no repartiendo prebendas y bienes públicos, y que no le pertenecen. Una plaza de funcionario, un contrato, una subvención, la ley señala quienes son sus legítimos dueños. Hay que alabar a ese tipo de político que es generoso con cargo a los beneficios de la empresa familiar, con cargo a la herencia de su padre o a  las estrenas a sus hijos. Algo así hizo el protagonista de los miserables  Jean Van Jean.
De la tercera  sospecha ya nos advirtió Weber  al decir (…) Por eso el político tiene que vencer cada día y cada hora a un enemigo muy trivial y demasiado humano, la muy común vanidad, enemiga mortal de toda entrega a una causa y de toda mesura, en este caso de la mesura frente a sí mismo. La vanidad es una cualidad muy extendida y tal vez nadie se vea libre de ella. En los círculos académicos y científicos es una especie de enfermedad profesional. Pero precisamente en el hombre de ciencia, por antipática que sea su manifestación, la vanidad es relativamente inocua en el sentido de que, por lo general, no estorba el trabajo científico. Muy diferentes son sus resultados en el político, quien utiliza inevitablemente como instrumento el ansia de poder El instinto de poder, como suele llamarse, está, de hecho, entre sus cualidades normales. El pecado contra el Espíritu Santo de su profesión comienza en el momento en que esta ansia de poder deja de ser positiva, deja de estar exclusivamente al servicio de la causa, para convertirse en una pura embriaguez personal. En último término, no hay más que dos pecados mortales en el campo de la política: la ausencia de finalidades objetivas y la falta de responsabilidad, que frecuentemente, aunque no siempre, coincide con aquélla. La vanidad, la necesidad de aparecer siempre que sea posible en primer plano, es lo que más lleva al político a cometer uno de estos pecados o los dos a la vez (…)
 Si estas tres actitudes no cambian en los nuevos actores, algo  habremos avanzado, con lo hicimos en la primera transición, pero no agotaremos las exigencias de la  segunda, cuyo desafío comenzó un 15 M.

¿Políticas distintas o distinta manera de hacer Políticas? (1): En busca de nuevos maestros de la sospecha

El filósofo Paul Ricoeur denominó a Marx, Nieztche y Freud los maestros de la sospecha, por haber cuestionado los presupuestos culturales antropológicos y religiosos de  la modernidad. Hay quien alaba la labor de esos maestros y quien la abomina. Desde Sócrates hasta estos tres citados, todos los filósofos han ejercido una labor de sospecha sobre presupuestos anteriores y no estaría  de más que la Ciencia Política actual pusiera bajo sospecha actual tanto a la manera de hacer política como a su epifenómeno de  la manera de gestionar.
Hemos oído estos días postelectorales por parte de los vencedores que hacen falta políticas distintas. Esto debe matizarse porque lo que hace falta sobre todo son políticas nuevas, mejor dicho innovadoras, para frenar el declive social, ante el fracaso de las políticas actuales y sobre todo de la manera de hacerlas.
Habrá que pensar qué puede hacerse para evitar que  el número de familias en el umbral de la pobreza siga creciendo, pues según  el Instituto Nacional de Estadística, en la encuesta de Condiciones de Vida de 2014, se refleja que la tasa de pobreza se sitúa ya en el 22,2% de la población residente en España, frente al 20,4% registrado el año anterior, de tal manera que - uno de cada cinco españoles vive por debajo del umbral de la pobreza. Pero lo más grave es la relación que este fenómeno va a tener con el problema de la desocupación e infracolocación de los jóvenes. Ya estamos viendo el desánimo en los mismos abandonando los estudios y la pretensión de obtener un empleo. La mayoría de los hijos de conocidos  tienen a sus hijos  en el extranjero. La brecha que esto generará tendrá unas consecuencias fatales que va a echar por la borda todos los logros alcanzados en el S. XX. La familia, la natalidad, la estabilidad emocional, el compromiso y la confianza social se verán muy afectados negativamente.
El sistema educativo básico, profesional y superior tiene que adaptarse a esto y hay que salir del esclavismo de las subvenciones, pues estas no solucionan per se el problema, son un parche y a veces no eso como ha sucedido con nuestro Servef valenciano. El reto del modelo Bolonia en lo bueno no se dará nunca si el docente no es un conocedor perfecto de la teoría y de la praxis, y en lo que a mí me ocupa dejar bien claro que  entre lo que quiera weber y lo que hay, tenemos un abismo, y que los presupuestos jurídicos de buena fe y confianza legítima del sistema jurídico son irreales hoy.
Siendo lógico que haya en un programa político distinto se planteen  nuevas y distintas políticas, hoy lo que más urge a mi parecer es la necesidad inexorable de hacer las políticas de otra manera, y como ya hemos insistido,  se trata de utilizar los métodos analíticos al uso y  para eso está la Ciencia Política, las Ciencias de Políticas y el análisis y evaluación de políticas.La mayor prioridad doméstica es luchas ya por el presente y futuro de los jóvenes y hacer que estos sean pronto quienes, con nuevos mimbres, ayuden al otro drama que vivimos, como resulta de la inmigración  de África.
Observamos que dentro de las nuevas políticas se anuncia una Agencia Anticorrupción en nuestra Administración autonómica,  pero siendo la idea oportuna, parece que esta labor debería recaer por  sí en la tecnoestructura existente o reconceptualizada  al efecto (inspección de servicios, secretarios generales administrativos, intervenciones delegadas, …)y posiblemente  no sería necesaria si se dotara de más medios a las sindicaturas de cuentas o se establecieran mecanismos ultraburocráticos para los procesos selectivos extensibles hasta los niveles de interfase político-administrativa y la par se excluyera a los políticos de intervenir en la actividad administrativa. Estas medidas urgentes aliviarían al sistema de inmediato sin perjuicios de  otras que se pueden ver en   las reflexiones  del I Congreso Internacional sobre Calidad Democrática, Buen Gobierno y Lucha contra la Corrupción, y que se ha publicado  con el título La Regeneración del Sistema http://avapol.es/descarga-libro-regeneracion-sistema/
Ya hemos anticipado en otras entradas que en la CV las agencias administrativas no existen, lo que sí  sucede con las agencias de detectives o las matrimoniales. Habría pues que crear el régimen jurídico de las mismas en una especia de LOFAGE autonómica, y  puesto a hacerlo es  más oportuno ahora  crear una Agencia regional de análisis y evaluación de las políticas y programas autonómico, que siguiera  parámetros de meta análisis o meevaluativos y creara una disciplina de actuación observante con la racionalidad analítica. Dígase bien alto que en nuestra CV a pesar de los nombres y apariencias  no ha existido nunca una evaluación científica de las políticas. La mayoría de los pocos ejercicios evaluativos responden a  propósitos encubiertos, elaborados en su mayoría por adeptos e ineptos - por actitud  e ineptitud - para la evaluación analítica.