domingo, 27 de noviembre de 2011

Lo público y lo privado (1): Mecanismos de cuasi mercados

No hace mucho leí que el presidente de la Cierval, aseguró no ser "partidario de que se recorten las prestaciones sociales", sino de que se gestionen "mejor" para que se pueda hacer "más con menos dinero". Y reclamó, finalmente, que cualquier ahorro derivado de esa mejora de gestión se destine a estimular la actividad económica.
Un poco antes la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) en la misma dinámica solicitada entre las que destaca la petición para que aumente la colaboración público-privada en la gestión de servicios públicos como sanidad o televisión, además de la creación de un copago universitario. De su parte el titular autonómico de Economía, Industria y Comercio ha señalado "Nunca como hoy ha sido tan necesaria la colaboración público-privada", y voces de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, apuestan por la implantación del copago dada la experiencia exitosa obtenida en otros países. Unos preconizan el sistema de copago sanitario, otros demonizan, pero ya ha sido abierta la veda por Cataluña, y resueltas las cuestiones competenciales y algunas técnicas, todo va a ser una carrera, como lo fue en su día el adquirir competencias.
Ya tenemos ambas medidas en la cocina que ya venían contemplándose en las experiencias comparadas y con independencia del sesgo político que a la materia se le dé , me interesa la lectura científica que se pueda hacer, a lo que intenta responder esta entrada. Lo primero es que van a implementarse apresuradamente, no como una cuestión de gobernanza receptora del pluralismo de intereses, ni como una técnica de Gestión Pública. Simple y llanamente es consecuencia de la viabilidad económica del sistema y todo apunta, como sucede en otras arenas de políticas, se hará contra gentes, de momento en el área sanitaria y en otras después, y a buen seguro que los grandes fondos de inversión ya están al quite.
Lo que sí es cierto es que no es una novedad en nuestro sistema administrativo eso de pagar por prestaciones públicas, ni aquí ni menos todavía más allá de los pirineos. El Sociólogo Alain Touraine cuando en el año 2003 disertó en unas jornadas de la politécnica valenciana, dilo que el modelo de la sociedad del bienestar, como conquista última de movimiento obrero, se estaba extinguiendo. En el año 2005 en un artículo de la prensa española titulado ‘Hacia un nuevo modelo de bienestar’ postuló que los países europeos se han enriquecido lo suficiente como para que los individuos deban hacerse cargo de una parte de los gastos sanitarios, de educación o de jubilación.
Los mecanismos de cuasi mercados (MTMs) tales como los bonos, copago, mercado interno están en la gestión pública desde los inicios de la NPM allá por los ’80 en casi todos los países OCDE si bien en diversas formas. También lo están los mecanismos de colaboración público-privados, que se denominan PPP/P3 (public-private partnership), como asociaciones público-privadas para gestionar un servicio público que necesita de inversión privada. Son, sin perjuicio de lecturas ideológicas que ahora obviamnos, un mecanismo de gestión de un PFI (private finance initiative), es decir una Iniciativa de Financiación Privada. Así pues el cheque escolar y los anunciados centros de iniciativa social en educación no son sino expresiones de MTM. Técnicamente son instrumentos neutrales de Gestión Pública, y como muchas de las externalizaciones están sometidos, hoy más que nunca, a la sospecha de intereses perversos, ya pueden su nueva dimensión cualitativa y cuantitativa, pueden peligrosamente influir en el espacio vital efectivo.

Aprendiendo de la Historia administrativa

Estos días, reciente las elecciones y en proceso de interinidad gubernamental seguimos leyendo más y más tropelías, dimisiones por causas penales, nombramiento turbios para decisiones críticas, toma de posiciones para ocupar vacantes bancarias, cambios en las leyes para designar discrecionalmente por mérito del botín en áreas nuevas ya que el corralito se hace pequeñito, …
Como la historia enseña mucho, de momento puede observarse científicamente que hay cosas que nunca cambian, y esto es ya una lección que se aprende con el metido histórico-comparativo. En qué acabo la revolución francesa, la comunista, el peronismo, el castrismo, los jmeres rojos, la revolución juche coreana,el liberalismo real …
Las alegrías y esperanzas de los cambios termina pronto, con ocasión de la revolución francesa se diría por P.J. Proudhon en 1863 de los burgueses que tanto apoyaron la caída de aristocracia que … no buscan en las funciones públicas otra cosa que uh nuevo campo donde ensayan nuevos medios de explotación: ávida de distinciones y sueldos. De ser una clase poderosa por el trabajo y el genio… ha desembocado en una minoría que especula, trafica, que se lucra, una turbamulta.
Igualmente se diría … ya no es el Gobierno el que está hecho para el pueblo, es el pueblo el que está hecho para el Gobierno. El poder lo invade todo, se apodera de todo, se arroga todo a perpetuidad … Al ciudadano sólo le queda que ocuparse de realizar en su rincón su pequeña tarea , recibiendo su pequeño salario, cuidando su pequeña familia y entregándose, para lo demás en manos del Gobierno.
También en 1843 W. Weitling advertía sobre las clases que ocupaban el poder alemán que … no elijáis a nadie que no tenga el valor de entregar todos sus bienes para el bienestar del Estado…
No sé quién o qué nos sacará de esta crisis (¿la energía de fusión?), pero seguro que en términos históricos a pesar de tropiezos y las genialidades de muchos, saldremos mejor. Pero me temo que buena parte de salida dependerá de nosotros, como lo hicieron los argentinos con los clubes de trueque, con hicieron los finlandeses con la educación y la tecnología,…,
En este tránsito hacia no se sabe dónde, parece que como del Estado-Administración hay que esperar poco más que subida de impuestos, habrá que retomar las opiniones de pensadores de época y las experiencias comparadas, pues lo de ocuparse cada uno de su rincón como el espacio concreto de la esfera vital, nos invita a pensar sobre lo descrito por uno de los grandes del Estado del Bienestar. Forsthoff hablaba por un lado del «espacio o ámbito vital dominado o de señorío» , para describir aquella situación en que el individuo ostenta una serie de relaciones de señorío, de predominio, sobre aquellos bienes que constituyen el ámbito en que se desarrolla su existencia. Por el contrario el «ámbito o espacio vital efectivo» se designaba a las relaciones sobre una serie de objetos sobre los que no se tiene ningún dominio peor de los que uno se sirve de ellos como algo exterior y ajeno para poder ir dando cumplido desarrollo a la misma existencia humana. En este último espacio era el objeto de la Administración prestacional, que en teoría se ocuparía de los peligros que se genera por la convivencia en masa, dando lugar a la teoría de la Daseinsovorge y que junto a la conformación del orden social de Von Stein y la idea de la Administración Pública como empresa estatal de dominación, pueden considerarse los hitos más destacados que Bonnin pusiera la primera piedra del edificio administrativo, ahora en traspaso por ruina inminente.
Hasta que se desarrolle una teoría administrativa equivalente a aquella situación social que describiera Weber - ahora a todas luces insuficiente, aunque vaída en parte -, los objetivos inmediatos de la Administración Pública son mantenernos, en lo posible, a salvo de los problemas generados por actores concretos. Habrá que vigilar cual es el mínimo de aptitud exigible para los gobernantes, habrá que devolver a las arcas públicas los recursos espoliados, habrá que establecer nuevas reglas de juego para que la sociedad no quede al socaire de … una minoría que especula, trafica, que se lucra, una turbamulta.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Todo bajo sospecha

Las noticias que venimos oyendo últimamente no hacen más que incrementar esa dinámica de indignación e irritación hacia la desconfianza institucional. Leemos todos los días nuevos casos de corrupción en toda clase instituciones y lugares públicos, ya casi no queda libre de sospecha, el mal inducido por el afán económico no ha dejado tierra sin horadar. Hoy mismo leo sobre un desfalco en las arcas de un Juzgado en el que aparece presuntamente culpable un funcionario, y …, y ….
Ahora todo está bajo sospecha, buscándose nuevos emplazamientos para picotas donde exponer a los que han sido sorprendidos por roseros y codiciosos, y la par, se está aconsejando a los inversores que emprendan fuera de España, por ser más rentable y fiable a corto y seguimos enseñando excelentemente en programa MBA y equivalentes, y lo peros, pensamos que nuestros próximos graduados universitarios, tal vez encuentren acomodo en el extranjero, incluso el incognito. Casi nos cuesta tener confianza en algo o en alguien, lo de darse la mano ya no funciona con símbolo, es un mero gesto formal. Cuando pensamos que nos ahorramos un esfuerzo en obtener algo o sacamos algo gratis de alguien, es que algo no funciona bien. Algo tampoco funciona bien cuando con lo que uno se ahorra para su renta disponible por mor de las prestaciones sociales, se lo gasta en viajes, cenas o en apartamentos. Los moralistas dominantes contemporáneos han olvidado de estas y otras cosas por mor de otros pecados capitales, que cada día me parece que no son sino señuelos de algo más corrupto en el imaginario colectivo.
No sé si hemos de volver a la vieja praxis de la picota pública donde exponer a los reos ajusticiados por los casos de corrupción para escarnio público, sería tan hipócrita como la exposición de aquellos ajusticiados por robar en las hambrunas de la Edad Media. Las picotas de ahora sólo mostrarían a los nuevos miserables cautos instrumentos de un sistema que se ha vuelto indómito y caótico, desde que se dio pábulo a la caída del muro y del pensamiento único, a pesar de que muchas voces avistaron ya sobre sus nefastas consecuencias. Recuerdo la escena de la pellica ‘Los lunes al sol’ cuando el astronauta soviético dice aquello de que “cuantas mentiras nos contaron sobre el paraíso comunista, lo malo es que lo que nos dijeron del capitalismo era cierto.
En lugar de la picota sería más fácil estimular acciones pro societatis -premios, estímulos fiscales, economía rural, economía de trueque… - que invierta la tendencia despótica de los mercados, que frene los desmanes que la lógica del capitalismo está suponiendo para la supervivencia del propio sistema capitalista.
No me extraña que el papa defina a África como un lugar de referencia axiológica en muchos aspectos – lo que me refuerza mis informaciones de amigos misioneros, y tampoco me extraña que se diga que entra las profesiones más felices se encuentren aquellas con una gran dosis de servicio a los demás.
Estos años de crecimiento económico para España han dejado muchos cadáveres en el sentido institucional – orgánico y axiológico - , lo que muestra como urgente – casi tanto como apaciguar a los mercados - un nuevo pacto social en clave neoinstitucionalista, que revise todo de nuevo, supuesta ya una nueva era que no se sabe si podrá ser postcapitalista, pero que sí lo necesita. Hay que recordar aquello de la Administración Pública como conformadora del orden social (Von Stein) o como fuerza creadora de bienes, instrumento de máxima eficacia para la elevación de la vida social (Olivan).

martes, 22 de noviembre de 2011

Política y/o Tecnocracia (y 4): El discurso y el reto administrativo

Es evidente que lo que se le pide ahora a la Administración Pública es eficiencia, y terminar con aquello que Weber llamaba ‘Administración de diletantes’, aquellos empleados públicos como aficionados y no profesionales que ocupan puestos en virtud del spoil system. La eficiencia está ya en marcha; Jueces que evitan a toda costa hacer juicios, la Administración Pública que no paga unilateralmente sus responsabilidades dolosas o negligentes, la Hacienda pública que se enriquece injustamente y demás aspectos que revelaran el proyecto europeo COCOPS (Coordinación para la Cohesión del Sector Público), cuyo objeto (entrada de 02.04.2011) es el análisis del impacto de las políticas NPM en Europa examinando si los cambios han contribuido a lograr mejores políticas y ciudadanos más satisfechos con los servicios públicos. Es decir, si la eficiencia se ha tragado a la eficacia. Lo importante es que funciones la organización administrativa aunque no sirva para su fin, ni cumpla sus funciones. Esto se llama en sociología de las organizaciones autopreservación. Parecería que paradójicamente aquello que nació para servir, ha acabado sirviéndose de sus destinatarios. Sabemos que esto no es nuevo en la historia organizativa
El caso es que en todo esto pagan justo por pecadores quienes necesitan justicia, sanidad, educación… por quienes abusan de ella. Por lo tanto en lugar de una Administración contra el ciudadano, debería renacer otra para el ciudadano, y es sabido que la eficacia no está reñida con la eficiencia, al menos si se tiene siempre de horizonte la variable equidad, definida políticamente con carácter previo. Esto último es lo que ahora está en juego está en juego.
Me parece evidente que una de las principales tareas del nuevo gobierno terminar con tano inepto aficionado, amigo de lo ajeno y sustituir por técnicos y profesionales. Basta ya de dar cargos en órganos decisores, consultivos o fiscalizadores a quienes no saben de la materia, en algunos casos ni remotamente y en otros con suficiencia técnica y empírica. A esos quienes han fracaso como empresarios, profesionales o incluso políticos. Basta de empresas contratistas cuyas plantillas lo son de amigos y no de técnicos, que están ahí porque no caben en los órganos institucionales. Ya vale de financiar a los medios para que den buenas noticias de aquello que no se hace bien y etc, etc, etc…
Esto debe preceder moralmente y organizativamente antes de recortar prestaciones, sin ello, no hay legitimación social, aunque tal vez tenga su mérito ante los mercados. Como he leído en una carta que un medio le dirige al próximo Presidente del Gobierno que tenga en cuenta a la hora de recortar, que paguen más los que han sido más responsables de la crisis y que no sufran más quienes son los perdedores de ella crisis.. Por aquí en nuestra voluptuosa Comunitat puede verse claramente quiénes son esos responsables con toda claridad, con buscar las conexiones entre política y finanzas, y sus nefastos resultados, Si se busca se verá que el hilo conductor de todo ello es la ineptitud y el clientelismo. Sólo el clientelismo puede nutrir el soporte a la ineptitud, otrosí de esos pequeños estómagos agradecidos, siempre presentes.
A esta alturas no vendría mal a la dinámica administrativa recordar que ya Cicerón en su discurso a Cesar, del año 55 ac decía “El presupuesto debe ser equilibrado, las arcas públicas deben captar más dinero y la deuda pública debe ser reducida, la arrogancia de la burocracia debe ser atemperada y controlada, y la asistencia extranjera debe ser reducida para que la República no entre en bancarrota. La gente debe otra vez aprender a trabajar en lugar de vivir de la asistencia pública”. O recordar que W. Wilson en 1887 diría que el objeto del estudio administrativo es descubrir, primero, lo que el gobierno puede hacer legítimamente y bien, y segundo, como puede hacer estas cosas con la mayor eficiencia posible y con el menor costo de energía posible…Aunque la política fija las tareas de la Administración, ésta no debe tolerar que se manipulen sus funciones… la Política no hace nada sin la Administración, pero no por ello la Administración es política.
A estas alturas de la historia administrativa parece evidente que buena parte de los problemas de la Ciencia Administrativa está en la praxis política, si se hubiese seguido los dictados de ésta, mal negocio para los políticos. A la refutación del carácter científico de la disciplina. Le seguirá en breve incluso el de técnico, y nos quedaremos con meros artistas diletantes.
Ojala el nuevo se trabaje conjuntamente en pro de una Administración Pública que sea de verdad el enlace entre el Estado y la sociedad, como una Administración de lo público en la intelección de participación colectiva en un metasistema social.
Como dijera Salvador de Madariaga,”si no mejoramos, nosotros, el Gobierno no podrá cambiar más que de etiqueta” (Anarquía y Jerarquía, 1934).

Política y/o Tecnocracia (3): El discurso social alienante

Este discurso voluptuoso no es sólo una arcana dominationis actual más, como podría suceder con los toros y el futbol, el pan y circo. Algunas expresiones de esta dinámica voluptuosa se enraizaría más en un ¡¡danzad, danzad malditos¡¡. Parece que el político ha sido parte y arte en animación social al modelo consumista y de apariencia de bienestar destinado a una ciudadanía insaciable, por insatisfecha consigo misma, a contentarse con cosas banales y superfluas.
Es cierto que este tiempo ya pasó, y es cierto que la ciudadanía no quería escuchar malos augurios y es cierto que esta alineación inducida por una trama compleja de intereses, ha supuesto que haya pasado o que ha pasado con las crisis de lo público y de lo financiero. No hemos tenido en estos tiempos un Juan Bautista, un Savonarola, un Bonhoeffer que haya criticado la inmoralidad del discurso y de la praxis política, más bien hemos comprobado que instancias, llamadas funcionalmente a la crítica social, se han dedicado a dar pábulo a este discurso. En estos años de supuesta felicidad desenfrenada la comunicación política y la de los más media en general no han hecho sino dejarse llevar por una gran dosis de voluptuosidad, incitando al placer de los bienes objeto de consumo y demás alienaciones. También es cierto que medios más limitados viene avisándonos de la contradicción de un bienestar a costa de un malestar (V. Cristianismo y Justica es un ejemplo pro su constancia y coherencia argumental) Los ejemplos de incitación política voluptuosa en nuestra Comunitat son ya de sobra conocidos, y todavía aun perseveran en algunas voces, y bien es cierto que si se han dicho es porque alguien quería oírlos.
Como este discurso ya está superado, y aunque aún queda pendiente pedir responsabilidades de todo orden, ahora corresponde ya limpiar el jardín administrativo antes de pedir sacrificios a la colectividad.

Política y/o Tecnocracia (2): El discurso político y su dosis voluptuosa

Estos días en África el Obispo de Roma ha dicho que el ser humano aspira a la libertad, quiere vivir dignamente, desea buenas escuelas y alimentación para sus hijos, hospitales dignos, quiere ser respetado y reivindica un gobierno limpio que no confunda el interés privado con el interés general, y sobre todo desea la paz y la justicia". El pontífice ha señalado igualmente que actualmente hay demasiados escándalos e injusticias, demasiada corrupción y codicia, demasiado desprecio y mentira, excesiva violencia que lleva a la miseria y a la muerte. Estos males afligen a todo el mundo….
Siendo esto una constante en la historia, el mal político actual tiene origen, entre otras causas de la humanidad imperfecta (el hombre como animal no forjado o animal vulnerable) es un curso político anclado en una suerte de voluptuosidad. Ésta es la incitación o satisfacción de los placeres de los sentidos, dicho de otra manera es actitud que todo lo impregna con los jugos y aromas de su significado, hacia la complacencia en los deleites sensuales. La voluptuosidad, siembra, disemina, infecta, pervierte, corrompe, seduce. Es tan poderosa que tal vez habrá que añadirla a los siete pecados capitales y me parece que el político que está tocado por ella, acaba también atrapado por el resto de esos pecados capitalinos.
Ya dijera Aristóteles que no parecería sin razón entender el bien y la felicidad según las diferentes vidas. La masa y los más groseros los identifican con el placer, y por eso aman la vida voluptuosa … Los hombres vulgares se muestran completamente serviles al preferir una vida de bestias, pero tienen derecho a hablar porque muchos de los que están en puestos elevados se asemejan en sus pasiones a Sardanápalo (Rey asirio, del siglo IX a.c., famoso por sus vicios). En cambio, los hombres refinados y activos ponen el bien en los honores, pues tal viene a ser el fin de la vida política.

Política y/o Tecnocracia (1): El discurso técnico-científico

Mis buenos amigos y mejores pensadores, A. Domingo y A. Morey, han escrito en sus últimas entradas blogueras unas líneas sobre la aparición de la tecnocracia en estos momentos políticos, reflexiones que suscribo en su totalidad, pero que a la par me invitan a mi propia reflexión. Esta gira en torno a si es una dicotomía, una complementariedad o, en estos momentos, una elección entre programas de gobierno.
Fijando ideas tenemos que el téchne es conocimiento o arte aprendido sobre alguna materia. La tecnocracia es aquel sistema de dirección y gestión que se sustenta total o parcialmente sobre supuestos técnicos o representaciones generales derivadas de una concepción técnica de las políticas. La intervención tecnocrática descansa en el ejercicio de una influencia que deriva de la información que el técnico proporciona al político, y que se apoya en el “principio de la vía óptima” que supone la elección de la decisión mejor entre las que puedan adoptarse, teniendo en cuenta los intereses en juego. Para cada problema existe la solución óptima, ante la cual no cabe discrepancia razonable, y menos aún, ideológica o de intereses.
Hoy en día ya no es ajustado hablar de burocracia sino de tecnoburocrático, como estadio evolutivo dela primera y yuxtaposición o articulación de la lógica burocrática con la tecnocrática, operando ambas con mayor o menor intensidad. Supone el criterio general de funcionamiento de las macro organizaciones actuales por adaptación de la técnica burocrática a la lógica tecnológica.
Así pues la tecnoestructura es el soporte estructural a las funciones tecnocráticas, sus reglas son de carácter predominantemente técnico, flexible y adaptable. No sólo otorga estabilidad y control sino es estructura de apoyo a la decisión que aporta análisis y conocimiento especializado para la consecución del deseado control y funcionamiento. Se encarga del diseño y de la normalización de la estructura administrativa humana, material y procedimental. La tecnoestructura actual está alimentada por la tecnología administrativa que no es sino la aplicación del conocimiento científico y empírico en la Gestión Pública habitual y en especial de las políticas sustanciales. Como es sabido esta función tecnocrática recae por definición en los funcionarios de administración general y especial, de tal manera que puede afirmarse que en toda actividad administrativa hay bastante de tecnocracia, o al menos la presunción de su existencia.
Esta dimensión técnica labor muchas veces está presente más alimentado porque el político es un técnico per sé o en su estructura de apoyo a la decisión hay mucho de racionalidad técnica, especialmente porque sus asesores ocupan tal función por ser portadores del techné específico.
Aquí hay que hacer una reflexión inicial por cuanto puede haber técnica pero no ciencia y porque también puede haber mucha técnica en la decisión política, sea esta científica o no. Pensemos por ejemplo como ejemplo clarificador las políticas preventivas frente a los fenómenos sísmicos o epidemiológicos; o como actuamos frente a un fenómeno terrorista, si con cesiones o vía policial-judicial.
Par terminar este primer apartado reflejo la idea de esta semana que parece reflejar que en los países vecinos que nos anteceden en la catástrofe económica ha calado la idea de que a los responsables de la crisis hay que buscarlos en el mundo financiero, con la cierta sensación entre la población de que se está tratando de convertir a los pirómanos en bomberos. La técnica financiera que sirvió para el colapso, se pone ahora en servicio del rescate. Curiosa paradoja

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Foro 2011“España en la encrucijada”

Los pasado días 8 y 9 de noviembre en la Universidad CEU- UCH se celebró con este Foro el décimo aniversario de su Licenciatura en Ciencia política y de la Administración y que como es conocido fue pionera en la Comunidad de Valencia. En estos dos días tuvieron un protagonismo especial los jóvenes licenciados de las diez primeras promociones. Entre ellos analistas, consultores, comunicadores, asesores y políticos en ejercicio, aportaron savia nueva al debate sobre el incierto destino democrático. Esta incertidumbre constituiría no la encrucijada definitiva sino una de tantas en las que nos hallamos en este momento histórico. La cuestión siendo importante no es el poco esperanzador futuro inmediato a resolver merced al resultado electoral.
Las jornadas se estructuraron en torno a cuatro Mesas sobre La visión de los académicos; La reflexión de analistas y consultores
La respuesta de los medios; España y Europa.
Un esfuerzo de síntesis es que las cosas pintan muy mal, el sistema político actual está muy desgastado, muy contaminado por el clientelismo y la ineptitud, envejecido, poco apto para innovaciones, y sobre todo resulta muy poco permeable a la ciencia, responde más a ese clásico nuestro del ‘arte en política’.
En definitiva nuestros jóvenes alumnos, en general no se ven en el sistema y con capacidad para cambios en corto.
Posiblemente la gran encrucijada es la que constituye el denominado Cross-modern, como momento incierto de cambios inncluso de era. Recientemente el historiador Paul Kennedy ha sostenido que Hemos entrado en una nueva era debido a cambios tan significativos como la disminución del peso del dólar, la desintegración de los sueños europeos, la carrera armamentística en Asia y la parálisis de la ONU. Estos indicadores de cambio anuncian que hemos cruzado una línea divisoria histórica.
Muchos de los problemas que atraviesa nuestra país puede que tengan soluciones políticas o técnicas, pero este del cross-modern conlleva la necesidad de soluciones politológicas, científicas en definitivas.
Vemos que en Italia el nuevo Gobierno apuesta por una respuesta inmediata por la tecnocracia - ni un solo político entre sus 16 miembros – y habremos de tomar lección si estos en realidad dan respuestas simplemente técnicas al problema, pero sin duda necesitamos nuevas prescripciones politológicas para evitar o justificar la deconstrucción administrativa, que en parte ha venido originada por el actuar político definido como he podido leer en los medios por “el despilfarro y la insolidaridad, propiciando una carrera desenfrenada del yo más y del yo lo mismo. También se ha hablado de la responsabilidad de aquellos empleados públicos que han provisto una asistencia material de obedientes empleados respecto del amo y señor de la empresa. Claro está que los estómagos agradecidos no sólo están en la política, están ahí porque antes lo han estado en la Universidad, en la empresa, y en otras tantas organizaciones, de hogaño y de antaño. El sistema de botín no es más que una adaptación histórica del antiguo vasallaje.
Los futuros politólogos o entran en el sistema como caballo de Troya para reformarlo o se alían con los denominados ‘Versos sueltos’ o se mantienen al margen en actitud crítica, oponiéndose a participar del pábulo institucional de todo corte.
Yo sugiero a estos politólogos que eviten a toda costa las malas compañías y los monkey bussines, que sigan línea de investigación con un enfoque crítico prescriptivo. La clave está en dinamitar la lógica de actuación del nivel decisorio superior, sustentada por el miedo y la inmediatez:
Creo que antes de proponer debe reflexionarse sobre las causas sociales y antropológicas de esta dinámica de siempre, y su a pesar de lo que hay, hay progreso al menos en términos incrementalistas. Hay que repensar lo que Weber describió en El Político y científico, el modelo administrativo surgido para mantener el Estado social y de derecho, hay que tener en consideración la difusión del poder, y las diferentes expresiones de la dominación social actual. Habrá que tener en cuenta la amenaza de los denominados nueve titanes del siglo XXI. E. JUNGER denominó así a los fenómenos que ponen en peligro la estabilidad y el futuro de nuestro mundo, tales como; el poder de las ideologías y los extremismos, especialmente los de tipo religioso, el poder de las fuerzas ocultas (mafias, sectas, cárteles de drogas), el uso de los descubrimientos científicos y los poderes económicos y financieros.
Convendrá asimismo detenerse en si el modelo ecológico-rural ofrece elementos de bienestar no economicista y fácilmente accesibles que no solemos disfrutar, etc. No puede entenderse los cambios del cross-modern sin estos antecedentes históricos.
¿Qué cambiar del modelo socio-político? Ya se verá, ahora podríamos comenzar a reflexionar individualmente con aquello que un reportero le preguntaron a Madre Teresa de Calcuta ¿Qué hay que cambiar en la Iglesia? Usted y yo, contestó sin más.
En los '60 R. S. Parker declaró el fin de la Administración Pública como disciplina por carecer de un alcance definido y una técnica distintiva. G. Caiden, le contestó que si el estudio de la Ciencia Política no produce necesariamente políticos prácticos, por qué el estudio de la administración pública podría producir administradores profesionales.
Lo peor para nuestra disciplina es que ese debate aún está vigente. Podríamos comenzar por cambiar este diagnostico.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Administración Pública y soluciones al problema del desempleo (y 4): Tras la tragedia griega nuestra Katarsis

Si las empresas ahora van a sufrir los impagos de las Administraciones, si el Estado industrial ya no existe en su capacidad de generar empleo para sostener el modelo de bienestar sostenible fundamentalmente con los impuestos y cotizaciones, si la Administración Pública ya no va hacer de motor del convoy y ni siquiera va a mantener los empleos del nepotismo camuflado, no sé si ya solo cabe pensar en nosotros mismos, como ciudadanos, tal cual hizo el pueblo argentino – vía economía de trueque – para campear el corralito.
En la dinámica de pensar para hacer algo, más bien pronto que tarde, podríamos mirarnos en esa tragedia griega actual en la que algún pequeño emprendedor ha dicho sobre su clase política "Solo se pelean de cara a la galería, a puerta cerrada están de acuerdo en todo, o al menos en lo importante, hacerse ricos",… "En los últimos años se han forrado, tienen mucho en común",
La ciudadanía reconoce que no los políticos no se van ni con disolvente. En este tiempo de Administración de la miseria, la crisis opera como un moldeante para que el político se quede pegado e incrustado. Aunque les denuncien o les pongan la cara roja se enrocan como pulpos.
Necesitamos pues una catarsis, no sé cuál será el tempo y el acontecimiento que operará una inmediata limpieza de elementos insanos en el ambiente político-económico, pero este se producirá al menos durante algún tiempo, como cualquier ciclo económico. Como decía C. Peguy “a Dios la Fe que más le gusta es la Esperanza”, así que yo espero y confío en la solución científica. Seguro que hay un saber científico que aguarda para aportar soluciones a la crisis y a la creación de empleo. Este necesita de un nuevo moldeante para impregnarse en la decisión política, y este puede venir de una nueva clase política joven y no contaminada. Podrían los que llevan más de ocho años y con merito quedarse en nuevo orden senatorial, sin cobrar claro.
Siempre me ha resultado que la dinastía Antonina que gobernó casi un siglo la roma imperial (de 96 dc a 192 dc y supuso "la época más feliz de la historia de la humanidad", tuvo el elemento común que al no tener descendientes biológicos , la sucesión hereditaria recayó en un hombre considerado por el emperador como el mejor para el puesto. Sólo Marco Aurelio rompió la tradición al nombrar a su hijo Cómodo, que sería, por otra parte, uno de los peores emperadores de Roma, como pude verse en la aproximación histórica de la película Gladiator.
Como disolvente frente al nepotismo y longevidad política, se me ocurre, para ya, la aplicación del código penal y una dinámica expansiva de manos limpias administrativa, que podría compadecerse con una amnistía para los que se han llevado menos de 500 euros, si lo devuelven y denuncias a todos lo que se hallan llevado al menos esa cantidad. Todo esto acompañado, por mor de la legitimación moral, de una aplicación de bolsillos limpios – para antes y después de salir - también en todos los ámbitos.

Administración Pública y soluciones al problema del desempleo (3): Fin a Terra nullius nondum cognita

El empleo en nuestra Comunidad Valenciana no está para tirar cohetes. Entre otros, los dos datos que apuntamos sugieren más desempleo en breve. Lejos de los tres millones ofrecidos por el partido llamado a gobernar, los datos más bien invitan al pesimismo y al pensamiento crítico pero creativo.
El primero de los datos es que las cifras recientes de esta semana revelan que el número de procesos concursales ha aumentado en los juzgados de Valencia un 53% entre enero y octubre de 2011 respecto al mismo periodo del año pasado, aunque también es de destacar en lo positivo el destacado incremento en los convenios preconcursales para evitar el colapso empresarial.
El segundo, y en el marco ya precitado del alto déficit, el caso y esto es muy preocupante es que Las fundaciones y organismos autonómicos emplean a 12.136 personas, con un presupuesto de 2.600 millones, del cual el 18 % supone el coste de personal. Ahora aparecen como aquello que los geógrafos de antaño llamaban tierra de nadie nunca conocida entes que han sido un nicho de empleo de una efectividad solo comparable al spoil system. Vemos a la fundación pública Gestión y Eficiencia Empresarial (GEE), la Valentian Community Investment (VCI), la Sociedad Gestora para la Imagen Estratégica de la Comunitat Valenciana, … así hasta un casi sin fin de hasta ahora desconocidos entes autonómicos de los que nadie conocía y nadie se responsabilizaba. Las medidas normativas del anunciado Plan Estratégico de Racionalización y Reestructuración del Sector Público, pretenden acabar con los abusivos sueldos de directivos, reducir personal y controlar las contrataciones ilegales.
Lo preocupante es que la principal agencia de empleo valenciana, como era el partido gobernante mediante su brazo administrativo ejecutor - incluida el SERVEF por que tiene muchos empleados, no porque es eficaz en su cometido de crear empleo - a partir de ahora por mor de estas medidas de control del déficit ya no va a crear empleo, sino a reducirlo.

Administración Pública y soluciones al problema del desempleo (2): Aviso para navegantes

En Francia según las cifras publicadas el 26 de octubre por el ministerio del Trabajo, el número de solicitantes de empleo sin actividad aumentó hasta los 2.780.500 personas mientras que la tasa de paro en la zona euro alcanzó el 10,2% de la población activa en septiembre, su más alto nivel histórico, ligeramente por encima del 10,1% registrado en agosto.
Las cifras de desempleo en España ya empiezan a preocupar por que se aproximan mucho a aquellas que contribuyeron al surgimiento del totalitarismo alemán. De una población activa de 25 millones de trabajadores en una población de 64 millones de habitantes, de los 2.850.000 parados a finales de 1929 se pasó motivado por el crack mundial al verano de 1930 a 5.000.000 para alcanzar en diciembre de 1932, la cifra máxima 6.500.000.
Ya sabemos de las medidas tomadas a partir de 1933, en Alemania en el nuevo régimen nazi: el incremento del gasto militar - 800 millones de marcos en 1932 a 1.900 millones en 1933 - , industria de defensa - de 80 aviones en 1933 se pasó a 3.000 en 1939-, construcción de edificios públicos, construcción de 7.000 kilómetros de autopistas, medidas de protección de la industria alemana,…
El resultado es que en los parados fueron 200.000 en septiembre del 38, y desde 1936, Alemania tenían problemas para encontrar mano de obra.
Como ya conocemos el resultado en el que termino la expansión económica de Alemania no nos entusiasma demasiado este devenir germano, en la dinámica ‘ad exemplum’, por lo que es traído para recordar la formula keynesiana y su encaje en el Estado industrial, y sobre todo el peligro de los altos niveles de desempleo para generar la desafección democrática.
Sin duda la guerra ya no puede ser el motor económico y sin duda la economía ya no puede ser amoral ni contraria al hombre ni a costa del sujeto individual. A las tesis del historiador Paul Kennedy de que estamos ya en una nueva era, - disminución del peso del dólar, la desintegración de los sueños europeos, la carrera armamentística en Asia y la parálisis de la ONU – añadiría un análisis sobre el origen y consecuencias de esta crisis político-económica.